TODOS INVITADOS A CELEBRAR EL WE TRIPANTU & NOCHE DE SAN JUAN EN EL MELT

El próximo Viernes 24 de Junio desde las 18:00 hrs. celebraremos la Noche de San Juan y el We Tripantu en dependencias del MELT - Museo Escolar Laguna Taguatagua. Esta jornada es totalmente gratuita y en ella podrás disfrutar de música, cuentos, leyendas y muchas sorpresas más. Acompáñanos y vivamos juntos una noche mágica en el Museo!






1er CATASTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA LAGUNA TAGUATAGUA

Presentamos el 1er Catastro de sitios arqueológicos y paleontológicos de la Laguna Taguatagua, importante trabajo realizado por el Consejo de Monumentos Nacionales en conjunto con el Museo Escolar Laguna Taguatagua, y que contó con la activa participación de integrantes del Grupo de Acción Ecológica y Conservación AÑAÑUCA


Durante las celebraciones del Día del Patrimonio Cultural en la comuna de San Vicente, se presentó a la comunidad el primer catastro de sitios arqueológicos de la Laguna Taguatagua, actividad impulsada y financiada por el Consejo de Monumentos Nacionales y el MELT - Museo Escolar Laguna Taguatagua, la cual fue ejecutada durante los meses de febrero y mayo de 2016, culminando esta primera etapa con la creación de un Díptico promocional, producto que estará disponible gratuitamente en el MELT. Asimismo, se imprimió una gigantografía del mapa realizado, el cual fue ubicado en la nueva sala del Medio Ambiente de MELT.

Gigantografía Mapa Catastro de Sitios Arqueológicos instalado en la nueva sala de exhibiciones MELT
Contraportada y portada del Díptico "Catastro de Sitios Arqueológicos de la Laguna Taguatagua".
Este catastro da cuenta de la gran riqueza patrimonial que guarda la cuenca de la laguna taguatagua, lugar donde desde siempre se han reconocido importantes vestigios prehistóricos humanos y de fauna extinta como son el cementerio indígena de Cuhipuy, el pucara del cerro La Muralla o los sitios de caza de megafauna Taguatagua 1 y 2, sin embargo la diversidad y abundancia de sitios arqueológicos y/o paleontológicos encontrados en torno al desecado humedal, es muchísimo mayor, contabilizándose hasta ahora 16 hitos y una serie de otros posibles lugares donde se emplazó el hombre por mas de 13 mil años.
Sitio Arqueológico "San José de Las Pataguas".
Sitio arqueológico "Idahue 2"
Este trabajo fué desarrollado en terreno por un equipo multidisciplinario, compuesto por profesionales del Consejo de Monumentos Nacionales: Sebastián Pérez (Antropólogo), Javiera Bastias (Arqueóloga) y Mauricio Gonzalez (Geógrafo); quienes trabajaron conjuntamente con el equipo MELT/AÑAÑUCA compuesto por Gustavo Aliaga, Ignacio Celis, Jairo Sepulveda, Cesar Meyer y Cristian Escobar. Además se contó con la colaboración de Javier Carranza (Arqueólogo) e Ivan Cáceres R. de la Fundación Millahue, este último también arqueólogo con amplia trayectoria y conocedor de la zona ya que participó en la primeras excavaciones arqueológicas realizadas en Taguatagua. Asimismo, se contó con la colaboración del encargado regional del Consejo de Monumentos Nacionales, el Sr. Eduardo Contreras, y también de las oficinas de Cultura, Turismo e Impuesto Territorial de la Ilustre Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua.

Reunión organizativa equipo responsable catastro en MELT.
Parte del equipo en terreno. El Cardal, San Vicente de Tagua Tagua, 2016.
Invitamos a todos(as) a conocer y valorar el enorme patrimonio arqueológico que guarda toda la cuenca de la laguna Taguatagua y sus alrededores. En ese sentido, este catastro busca ser un aporte en la sensibilización y concientización de la comunidad local frente a la desprotección que presentan muchas veces estos sitios, en donde los principales defensores debemos ser nosotros mismos, vale decir quienes convivimos en Taguatagua con una historia milenaria. 

Es muy cierto que para querer y conservar, es necesario conocer. Es por esto que invitamos también a todos acercarse al Museo Escolar Laguna Taguatagua, lugar donde se guardan parte importante de los vestigios arqueológicos y paleontológicos de la zona, espacio abierto al público de Martes a Domingo, inclusive festivos, en donde gratuitamente podrán motivarse y empaparse de la cultura local.  

1era PALEOJORNADA ESTUDIANTIL DE TAGUATAGUA

El próximo miércoles 15 de Junio se realizará en el Teatro Municipal la 1era Jornada Paleontológica Estudiantil de Taguatagua, la cual contará con la participación de 2 de los más destacados paleontólogos nacionales, David Rubilar y Leonardo Perez, ambos curadores y paleontólogos del Museo Nacional de Historia Natural. SUMATE!!


NUEVA SALA DE EXPOSICIONES EN EL MELT

Durante el ultimo mes, gran parte de nuestro amor y energía la depositamos en la creación de una nueva sala de exposiciones en el MELT - Museo Escolar Laguna Taguatagua.

Compartimos con ustedes la alegría de cumplir este nuevo desafío, de crecer en la amistad, en el profesionalismo y de seguir trabajando por la conservación y difusión del patrimonio de Taguatagua.



El pasado Domingo 29 de Mayo, en el marco de las celebraciones del Día del Patrimonio Cultural y justo a un año de la reapertura del Museo de la Laguna como MELT, se realizó la inauguración de una nueva sala de exhibiciones denominada "Sala del Medio Ambiente", espacio donde el visitante podrá conocer un poco más sobre la historia natural de Taguatagua, desde la edad de hielo hasta la actualidad, resaltando el paso del hombre y sus efectos a través del tiempo.

 



Este importante hito en la historia del Museo Escolar Laguna Taguatagua, nos llena de orgullo y satisfacción porque es el resultado de un trabajo multidisciplinario, en donde diversos integrantes de AÑAÑUCA y amigos de la agrupación se sumaron para realizar un montaje colectivo, en donde se integra el lenguaje científico y artístico, notable mixtura que nos permite acercar nuestro pasado y presente de una manera más didáctica  y atractiva a los futuros visitantes de este espacio educativo.




Esta nueva sala de exposiciones del Museo Escolar Laguna Taguatagua, fué creada y diseñada por integrantes del Grupo de Acción Ecológica y Conservación AÑAÑUCA, para lo cual se contó con el financiamiento y asesoría del Consejo de Monumentos Nacionales, como así también de la Ilustre Municipalidad de San Vicente. A continuación, señalamos a los integrantes del equipo AÑAÑUCA que trabajaron en el diseño y montaje de esta nueva sala de exposiciones:

  • Gustavo Aliaga D. (Diseño, Textos, Fotografías, Videos, Montaje Vitrinas)
  • Ignacio Celis I. (Diseño y Montaje Diorama Aves, Fotografía, Videos)
  • Pablo Vallejos F. (Diseño Gráfico, Ilustraciones, Folleteria)
  • Jairo Sepúlveda D. (Textos, Asesor Científico - Arqueología, Montaje Vitrinas)
  • Karen Caroca M. (Pinturas, Dioramas)
  • Bastian Madrid S. (Dioramas, Montaje)
  • Michell Velásquez P. (Vidrios/Vitrinas)
  • Cesar Meyer M. (Montaje General)
  • Juan Barrera (Alfarería ancestral)
  • Salvador Nuñez P.(Sonido Ambiente)
  • Guillermo Aliaga A. (Asesor Científico - Geología)
 



Asimismo, presentamos nuestros más sinceros agradecimientos a quienes cooperaron con su conocimiento, experiencia y asesoraron este trabajo desde sus respectivas disciplinas:
  • Richard Faúndez (Área de exhibiciones del Museo Nacional de Historia Natural)
  • Carlos Berner (Área de exhibiciones del Museo Nacional de Historia Natural)
  • Sebastian Perez L. (Área arqueología / Seia - Consejo de Monumentos Nacionales)
  • Javiera Bastias (Área Arqueología, Consejo de Monumentos Nacionales)
  • Javier Carranza E. (Arqueólogo)
  • Mauricio Gonzales (Geógrafo / Consejo de Monumentos Nacionales)
  • Departamentos de Obras Ilustre Municipalidad de San Vicente
  • Departamento de Cultura Ilustre Municipalidad de San Vicente
  • Oficina de Información Turística de San Vicente de Tagua Tagua


Finalmente, invitamos a todas y todos a visitar el Museo Escolar Laguna Taguatagua, el cuál está abierto de Martes a Sábado de 10.00 a 17.00 hrs. y Domingos y Festivos de 11.00 a 17.00 hrs., y conocer la nueva sala del Medio Ambiente, espacio educativo que te conectará con tus propias raíces.






5° PASACALLE ECOLÓGICO Y CULTURAL DE PUEBLO DE INDIOS: UNA FIESTA AL RITMO DE LA LLUVIA Y EL SOL

Ni el frío ni la lluvia pudieron detener a las cerca de 300 entusiastas personas que se congregaron en la Escuela Párroco Miguel Bustamante para dar vida al 5to pasacalle Ecológico y Cultural de Pueblo de Indios, actividad que en su quinta versión recorrió los principales pasajes de esta emblemática localidad ubicada al norte de la ciudad de San Vicente.


El pasado sábado 23 de abril de 2016 será una jornada que siempre recordaremos en AÑAÑUCA. Por que si bien el Pasacalle de Pueblo de Indios está dentro de las actividades más importantes que realizamos anualmente, la versión de este año tuvo momentos memorables, con algunos tintes casi de cuentos, como lo fueron la lluvia que no quería dar tregua a los motivados que llegaban a la escuela para levantar la voz una vez más por la naturaleza y cultura local, pero así también los tímidos primeros rayos solares que comenzaron a dejarse caer justo a las 5 de la tarde, horario en que estaba pactado el comienzo de la fiesta.




Debido a la fuerte lluvia que caía, dimos rienda al plan B que consistía en la presentación de cada comparsa bajo el escenario techado ubicado en el patio de la escuela. Sin embargo, y no pasado más de 5 minutos del inicio de este improvisado formato, el grito al unisono de la gente: "A la calle, a la calle", sumado al cese de la lluvia, abrieron paso a la salida de las diferentes agrupaciones y personas que se sumaron a esta fiesta callejera.






Una vez más pueblo de indios se lleno de colores, música y bailes. Otra vez en sus calles se alzo la voz por la naturaleza, por nuestras raíces. 




Nos sentimos orgullosos de este resultado que nos significa un gran trabajo de organización interna como agrupación, pero así también de integración y cordialidad entre las distintas organizaciones que se suman. Cada vez más nos convencimos que este es el camino, porque no basta solo con estudios, investigaciones y seminarios, hay que diversificar las formas de integrar la identidad cultural y todo lo que conlleva en la gente común y corriente, y es allí donde este pasacalle/carnaval en un sector tan segregado y estigmatizado como pueblo de indios, resulta una esperanza muy potente de cambio, de respeto hacia nuestro entorno y nuestra historia.



El éxito de esta quinta versión pasa en gran medida por la convicción de cada uno(a) de sus participantes, en particular de las agrupaciones e instituciones que de una u otra forma ayudaron en la concreción de este ya tradicional evento otoñal en Pueblo de indios. A continuación los resaltamos por su valioso aporte:

- Escuela Párroco Miguel Bustamante
- Departamento de Cultura, Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua
- Junta de Vecinos de Cuchipuy
- Escuela Rewe Waldorf San Vicente
- Taller de Danza Arabe Zareem
- Batucada Bagunza - Baiao Green
- Grupo Scout San Jorge
- Taller de Patrimonio (Instituto San Vicente, Liceo Ignacio Carrera Pinto)
- Club Deportivo Taguatagua Outdoor
- Escuela Carnavalera Chinchintirapie



Finalmente, te invitamos a revivir esta jornada a través de un viaje audiovisual hacia el sábado mágico de abril. Los créditos en las fotografías son para Matías Álvarez y en el video para Cafiolísmo Ilustrado. A ellos también todos nuestros honores y agradecimientos por su generosa y profesional entrega:

FOTOGRAFíAS DE MATIAS ALVAREZ EN: