SE NOS VIENE EL 4º ENCUENTRO CIENTÍFICO Y CULTURAL POR EL BOSQUE ESCLERÓFILO

4º Encuentro Científico y Cultural por el Bosque Esclerófilo
                                 

Amigas y amigos amantes de la Naturaleza: 

Es un agrado invitarles a participar del “4º Encuentro Científico y Cultural por el Bosque Esclerófilo”, iniciativa que busca congregar a cientos de personas de todo el Mundo en favor  del cuidado y protección del Bosque Nativo de Chile Central.

Este evento es organizado por AÑAÑUCA – Grupo de Acción Ecológica y Conservación, y se realizará los días  Viernes 17 y Sábado 18 de Enero de 2014 en el Refugio Parque Lobo Feroz del Colegio el Salvador, ubicado en la localidad de Pueblo de Indios, San Vicente de Tagua Tagua.

Esta es una actividad familiar, donde niños, jóvenes y adultos podrán participar gratuitamente de variadas actividades educativas y culturales, tales como: Seminario Educativo, Ruta Arqueológica del Valle de Tagua Tagua, Carnavalito por el Bosque, Feria de Exposiciones, Juegos Infantiles, Talleres, Teatro, Danza, Circo y un gran Festival Musical con la participación de destacadas bandas Locales y Nacionales.

Esta iniciativa en su cuarta versión es financiada con Fondos del 2% FNDR del Gobierno Regional del Libertador General Bernardo O'Higgins y su Consejo Regional, además de contar con el patrocinio y apoyo de la Ilustre Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua, la Corporación de Desarrollo de la Comuna de San Vicente,  el Programa de Desarrollo de Barrios del MINVU, la Escuela Párroco Miguel Bustamante de Pueblo de Indios, el Colegio El Salvador, el Grupo Scout San Jorge, Coopeumo y la Cooperativa de Agua Potable de Pueblo de Indios y La Puntilla.

Reiteramos la invitación a tod@s para participar de este 4to Encuentro por el Bosque Esclerofilo,  una gran oportunidad para aprender más sobre esta formación vegetal típica de cerros y rinconadas de chile central, como así también para disfrutar de un espectáculo artístico de gran categoría, marcado por la participación de grandes bandas nacionales y numerosos artistas locales.
TE ESPERAMOS!!

Invitacion Inauguración 4º Encuentro por el Bosque Esclerófilo

NUEVO FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL ADJUDICADO!!

Conservar la Quebrada Rucahue y promover los beneficios que este ecosistema entrega a la comunidad de Pueblo de Indios y San Vicente de Taguatagua, es el objetivo primordial del nuevo Fondo de Protección Ambiental adjudicado por AÑAÑUCA y financiado por el Ministerio del Medio Ambiente

Con mucha alegría y satisfacción, informamos a la comunidad sobre la adjudicación de un nuevo Fondo de Protección Ambiental por parte de AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación, a ejecutarse durante el año 2014 en la localidad de Pueblo de Indios, y el cual consiste en la recuperación y protección de la Quebrada Rucahue, presentándola como una micro reserva de la naturaleza para la  la comuna de San Vicente.

Resultados XVII Concurso Fondo de Protección Ambiental 2013
  (Pincha el Enlace)

Este lugar se caracteriza por la presencia de una rica y variada Biodiversidad, dentro de la cual destacan algunas especies emblemáticas o en peligro como es el caso del Loro Tricahue, Llaca, Alstroemerias, Añañucas y Orquídeas, entre otras, las cuales se han visto en desmedro los últimos años principalmente por acciones antrópicas, motivo por el cual resulta una prioridad conservar este sector.

Loros Tricahues, especie en peligro de extinción. Quebrada Rucahue, Agosto 2011.
Loros Tricahues, especie en peligro de extinción. Quebrada Rucahue, Agosto 2011.

Se iniciara un trabajo de recuperación de la Quebrada con jornadas de reforestación con especies nativas y de limpieza del lugar. Asimismo, se realizará un trabajo de diseño y posterior habilitación de un sendero interpretativo, mirador e instalación de señalética, para promover la visita y un uso sustentable de este ecosistema. A su vez, se desarrollaran instancias de educación que permitan entregar conocimientos y herramientas para la mitigación de las amenazas que afectan a la quebrada. Se efectuaran charlas dirigidas a la comunidad local para crear conciencia de la importancia de la Biodiversidad y la naturaleza en general. Paralelamente, se efectuara una campaña de difusión del proyecto, marcada por una novedosa y atractiva imagen corporativa, la cual permita poner en valor la quebrada Rucahue, para que la comunidad aprecie y valore este ecosistema natural de Pueblo de Indios. La ciudadanía esta directamente vinculada con el desarrollo de las distintas actividades del proyecto, ya sea como un organismo asociado o como beneficiarios directos e indirectos de las actividades. No obstante, se pretende realizar un fuerte trabajo de integración o inclusión de la comunidad local en las principales actividades del proyecto. Finalmente, se desarrollará una estrategia comunicacional de difusión, la cual implique medios de prensa escritos, radiales y de televisión.

Quebrada Rucahue, Julio 2012. 2ª Escuela Ambiental de Invierno
    Quebrada Rucahue, Julio 2012. 2ª Escuela Ambiental de Invierno

 ¿PORQUE RUCAHUE?
Rucahue, es una palabra mapuche (Rukawe) que significa lugar de construcción o campo que se utilizo para construir casas. Lugar de chozas...
En 1845, la española Doña Carmen Gallegos de Robles funda la actual ciudad de San Vicente de Tagua Tagua y de paso saca del lugar señalado a los indios taguatagua que allí vivían, trasladándolos al sector donde se encuentra actualmente el poblado de Pueblo de Indios, que inicialmente los indígenas denominaron rukawe.
Con el objetivo claro de poner en valor la identidad cultural local de pueblo de indios, de esclarecer la historia y de rescatar las raices históricas de esta comunidad, es que le hemos denominado Rucahue a la quebrada que queremos conservar y difundir.
A la fecha, nunca hemos oído de nombre alguno con el cual se le denomine a esta quebrada, salvo algunos sectores de ella como el "Ojo del Pirata", que es una reconocida caída de agua, que vista desde lejos asemeja la cara de un pirata con un ojo tapado producto de los accidentes geográficos del sector.
De esta manera, la quebrada Rucahue, se alista para ser protegida y puesta en valor en torno a la gran biodiversidad que posee, pero asi también a todo el patrimonio histórico y cultural que guarda.
 
Ilustración de pikunches (mapuches del norte) y  sus rukas o chozas.

Ilustración de pikunches (mapuches del norte) y sus rukas o chozas.

Situación o Problema Ambiental que se quiere solucionar

  1. Perdida del bosque nativo Esclerofilo y disminucion de la biodiversidad por acciones antrópicas como son incendios forestales, tala indiscriminada para extracción de leña y carbón, caza de fauna nativa, microbasurales, entre otros. 
    Efecto en la comunidad: La comunidad se ve afectada porque pierden cada dia mas un ecosistema que brinda de agua dulce, de flora y fauna nativa y de hermosos paisajes. Asimismo, la disminución de la cubierta vegetal, aumenta las posibilidades de erosión y desmoronamientos de barro y piedras, sobre todo en invierno. Por su parte, los microbasurales que se acumulan en el sector, propician la aparición de enfermedades y plagas de roedores y moscas.
  2. Desconocimiento por parte de la comunidad local de la importancia que la biodiversidad presenta y de los beneficios que esta brinda al ser humano. 
    Efecto en la comunidad: Pierden la oportunidad de conocer y disfrutar de la flora y fauna nativa y del potencial uso sustentable de la quebrada para ampliar la oferta laboral local con iniciativas como turismo, trecking, observación de aves, entre otras. Asimismo, este desconocimiento impide aprovechar las bondades del bosque nativo, pudiendo producir a partir de él una serie de productos innovadores y potencialmente rentables.
  3. Falta de áreas naturales, delimitados y claramente reconocibles, habilitados para el uso tanto turístico, como educativo y recreativo. 
    Efecto en la comunidad: Menoscabo de las riquezas naturales del sector y consecuente perdida de los beneficios que trae su aprovechamiento sustentable.

AÑAÑUCA en el 3er CONGRESO NACIONAL DE FLORA NATIVA

Con una exitosa presentación oral sobre el trabajo de Rescate y Multiplicación de Geófitas Nativas realizado en Pueblo de Indios con niños(as) de la localidad, y la asistencia a cada una de las sesiones plenarias y ponencias desarrolladas entre el 5 y 6 de septiembre pasado, AÑAÑUCA cerró su participación en el 3er Congreso Nacional de Flora Nativa efectuado en el campus Antumapu de la Universidad de Chile.

A continuación compartimos algunas imágenes de nuestra participación en este importante evento nacional. Las fotografías son gentileza de nuestro nuevo amigo Chilebosquense: Carlos Eitel Thielemann. 


Pronto Mas Información!!

AÑAÑUCA PARTICIPA EN CENSO NEOTROPICAL DE AVES ACUATICAS 2013

Los Humedales Embalse Idahue y Embalse San Hernán, fueron los dos sitios escogidos en San Vicente de Tagua Tagua para censar la avifauna silvestre


El Grupo de Acción Ecológica y Conservación AÑAÑUCA realizó dos censos de aves en la comuna de San Vicente en el marco del Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2013 liderado por Wetlands International y coordinado en Chile por la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre.



Los sitios escogidos por AÑAÑUCA para los censos corresponden a dos Humedales artificiales. El primero es el Embalse Idahue, ubicado en la localidad rural del mismo nombre y el segundo es el Embalse San Hernán, ubicado entre las localidades rurales de San José de Pataguas y Los Mayos.


Estos humedales presentan una alta biodiversidad de fauna silvestre, destacando la presencia de aves como Garzas Cuca, Huairavos, Patos, Hualas y Taguas, además de anfibios como la Rana Chilena y mamíferos como Coipos y Quiques.

El Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) es un programa de monitoreo a largo plazo que se realiza dos veces al año, en febrero y julio, en todos los países de América del Sur. Estos censos son indispensables para conocer mejor las poblaciones chilenas y neotropicales de aves acuáticas, paso indispensable para realizar acciones de conservación. 

El Neotrópico corresponde a una Eco Zona que incluye a América del Sur, Centroamérica, las tierras bajas mexicanas, las islas caribeñas y Florida del Sur (EE.UU.), ya que estas regiones comparten y tienen similitud en un gran número de plantas y grupos de animales. 


En San Vicente, el Censo de Aves Acuáticas resultó un éxito y pronto se darán a conocer los resultados obtenidos por el equipo a cargo del Ornitólogo Ignacio Celis quién contó con la colaboración de Gustavo Aliaga y Salvador Núñez.




Cabe señalar que estos humedales representan un reflejo de lo que fue la mítica Laguna Taguatagua, y sin duda que este trabajo significa un aporte al conocimiento y conservación de la Biodiversidad local.

Video 2do Pasacalle Ecológico y Cultural

El pasado 21 de Abril de 2013 desarrollamos el 2do Pasacalle Ecológico y Cultural "Unidos por Naturaleza" en la Localidad de Pueblo de Indios, evento que congregó a cientos de personas que salieron a  las calles a levantar su voz Por Amor a la Naturaleza y el Rescate de Nuestras Raíces!!