Cerca de 80 personas se congregaron en el Teatro Municipal de San Vicente para darle vida al 3º Seminario de Arqueología en Taguatagua, instancia educativa que contó con la exposición de destacados(as) profesionales del área de la Antropología y Arqueología. Revisa a continuación la nota en extenso.
Pasado las 10 de la fría mañana
del 21 de Agosto 2017, se dio inicio al 3º Seminario de Arqueología en
Taguatagua mediante un acto cultural que estuvo marcado por la participación
musical del destacado contrabajista local, Dante Valencia, y por la
presentación de un video homenaje al largo listado de científicos/naturalistas
que han estudiado la Laguna Taguatagua, sobresaliendo la figura del Arqueólogo
Donald Jackson (Q.E.P.D), reconocido por la comunidad local por sus importantes
investigaciones realizadas en Cuchipuy y Santa Ines.
Posterior al emotivo acto
inaugural, prosiguieron las charlas que comenzaron con la ponencia del profesor
Eugenio Aspillaga, connotado antropólogo
físico que compartió nuevos resultados sobre el cementerio arcaico de
cuchipuy, reconocido sitio arqueológico
de la Laguna Taguatagua en donde, desde muy joven, comenzó a realizar sus
investigaciones. Con un lenguaje sencillo y coloquial, el profesor Aspillaga
supo explicar de forma clara y concisa la “torta de mil hojas”, como el mismo
describió, de cuerpos enterrados y organizados en al menos 4 niveles, con
dataciones radiocarbónicas de más de 8.000 años antes del presente y numerosos artefactos
de molienda, líticos y óseos, entre muchos otros, que dan cuenta de una larga
ocupación humana en la zona y de una evolución en su dieta alimentaria como en
el diseño y materialidad de los elementos y/o herramientas que utilizaron
comúnmente nuestros antepasados.
Luego de un
café y un breve recreo que permitió la interacción entre los diferentes
participantes del evento, le correspondió el turno a la destacada Arqueóloga,
la Dra. Lorena Sanhueza, quien expuso sobre “Asentamiento y prácticas de agregación
social en la cuenca de Rancagua durante el periodo alfarero temprano”. En la
oportunidad, los presentes pudieron interiorizarse sobre los complejos
culturales Bato y Llolleo, conociendo algunas de sus prácticas cotidianas y
asimismo las características de sus asentamientos, ejemplificados en
importantes sitios arqueológicos de la cuenca de Rancagua como son La Granja,
Chamico, Chuchunco, entre otros. De esta forma, entregando datos realmente
extraordinarios, y apoyada en un exquisito registro fotográfico, la profesora
Sanhueza mantuvo a los espectadores muy atentos de principio a fin.
Enseguida, prosiguieron dos
ponencias un poco más cortas en su duración pero igual de importantes e interesantes
para el público asistente. En primera instancia expuso la arqueóloga Itaci
Correa G., quién presento el trabajo “Vasijas cerámicas y el Muday (chicha de
maíz): el alfarero temprano del sitio
Tutuquen y su relación con los contextos arqueológicos de la cuenca del rio Tinguiririca
y la laguna de Tagua-Tagua” realizado en conjunto con la arqueóloga Carolina
Carrasco. Mediante esta ponencia, los asistentes pudieron reconocer la
importancia y antigüedad del cementerio indígena de Tutuquén, ubicado 60 km más
al sur de Taguatagua, entre los ríos Teno y Lontué, en el cual se han propuesto
la existencia de 3 poblaciones que ocuparon el sitio en 3 momento diferentes,
desde el año 8.800 a.c. hasta el 1.160 d.c. , siendo la ocupación alfarera el
principal objeto de esta ponencia, presentándose una interesante discusión en
torno a los rasgos cerámicos Llolleo y Pitrén presentes en la zona y una
completa síntesis sobre los análisis de los residuos adheridos a las vasijas,
resaltando la presencia del Miyaye o Chamico, y principalmente almidón de maíz
del que se reconoce su molienda, fermentación, tostado y cocción para la
elaboración del Muday o Chicha de Maíz.
Inmediatamente después continuó
la charla del Licenciado en Arqueología Felipe Vargas F., quien le dio
continuidad a la presentación anterior con la ponencia “Chicha de Maíz en el
Tawantisuyu: una aproximación etnoarqueológica”, notable ponencia que es el
resultado de las investigaciones realizadas por Vargas en el marco de su
maestría que realiza en la Universidad San Antonio Abad del Cusco (Perú). En la
ocasión, pudimos aprender en detalle la importancia de este brebaje para el
Inka y su relación con Taguatagua, reconociéndose la presencia de importantes
vestigios de este imperio en la zona. De esta manera, se revisó paso a paso la
fabricación de esta bebida alcohólica y una serie de particularidades asociadas
a su elaboración, como por ejemplo el que sea una tarea exclusiva de mujeres o
el uso específico de razas de maíces con mazorcas de color amarillo, entre
otros pormenores de esta popular y sagrada bebida prehispánica que hasta en la
actualidad se produce y consume en el Perú.
A eso de las 14:30 horas, comenzamos a bajar
el telón de una nueva jornada arqueológica en San Vicente de Tagua Tagua, con
la gran satisfacción de haber concretado un nuevo encuentro educativo en torno
a la arqueología Local y regional, evento que por tercer año consecutivo reunió
a importantes académicos y profesionales
junto a la comunidad local, sumando cada vez más interesados en conocer y
conservar el gran patrimonio cultural y natural que guarda la mítica Laguna
Taguatagua y la Región de O’Higgins.
Revisa la Galería de Imágenes a continuación:
Revisa la Galería de Imágenes a continuación:
No hay comentarios:
Publicar un comentario